Se realizó un estudio para analizar el efecto de la amplificación dinámica en una población de la comuna de Coronel, la cual se encuentra dentro una microcuenca. Para ello se realizaron múltiples etapas de análisis para dar propuestas de solución al problema.
En primer lugar, se realizó una caracterización dinámica del sitio mediante mediciones geofísicas, obteniendo 3 perfiles de velocidad de onda de corte, y más de 150 mediciones de frecuencia predominante. Adicionalmente, se realizó la caracterización geotécnica por medio de 6 ensayos de penetración de cono CPTu, y 2 calicatas con extracción de muestras en las que se realizaron ensayos triaxiales cíclicos. Los resultados de esta campaña, en conjunto con otros antecedentes, permitieron definir las distintas unidades de suelo junto a sus propiedades mecánicas estáticas y dinámicas, para ser utilizadas posteriormente en el modelamiento numérico.
En paralelo se realizó un análisis de peligro sísmico probabilístico y determinístico para definir los niveles de demanda sísmica del sector. Esto permitió ajustar múltiples sets de registros sísmicos para diferentes periodos de retorno de análisis, los que fueron usados como input en los modelos numéricos.
Posteriormente, se realizaron modelos numéricos 3D y 2D de la microcuenca, mediante modelos constitutivos lineales y no-lineales con el objetivo de identificar zonas de alta y baja amplificación. Los resultados mostraron que la mayor amplificación no ocurría necesariamente en los sectores más blandos, si no que estaban en las zonas donde los bordes del basamento tenían una pendiente más pronunciada.
Finalmente, los resultados permitieron proponer múltiples medidas de mitigación, que incluyeron, mejoramiento del estándar constructivo de las viviendas y sistema de fundaciones, entre otras medidas.